La verdad, aunque esté en minoría, sigue siendo la verdad...

La burguesía disfraza su propio interés particular, para que de tal forma, ese interés particular forme parte del interes general

viernes, 27 de diciembre de 2013

El cine como propaganda I: La demonización de los árabes

Peter O'Toole como Lawrence de Arabia (Reino Unido, 1962)
El arte no sólo es la expresión de una cultura, si ésta es dominante puede utilizar las distintas formas de arte para enviar mensajes y así, con suficiente reiteración de la metodología, imponer su punto de vista a través de la belleza o el entretenimiento.
Así como los europeos se adueñaron de la imagen de Jesús "europeizándolo", dieron rienda suelta a todas sus fantasías sobre ciudades de oro o monstruos submarinos en cierta literatura que demostraban cierta ignorancia por lo exótico, por lo lejano. Al hombre no le gusta ignorar, lo desconocido o aún lo que asume como muy ajeno a lo que considera normal o establecido le desagrada y no es de extrañar que menosprecie o incluso injurie todo aquello que no se ajusta a su realidad.
El riesgo surge cuando la cultura dominante cuenta con el poder suficiente para imponer su perspectiva, muchas veces plagada de prejuicios y otras con una finalidad calumniosa, tendiente a exagerar prejuicios existentes con el mero fin de reafirmar ciertos aspectos políticos. Todo esto, además, debe propagarse gracias a cierto nivel de ignorancia del público consumidor, reticente también a la crítica hacia el discurso único y débil ante el entretenimiento fácil.
A diferencia de los imperios anteriores, los EEUU (y parcialmente los británicos también como en el caso de Lawrence de Arabia) adoptaron el cine como un medio preferencial de propaganda dado que llega a todos los estratos sociales y no se requiere de conocimientos previos para disfrutarlo como si, quizá, ocurría con la música o la pintura. Tampoco hay que dedicarle mucho más que 2 horas, a diferencia de un libro, para ver toda una película. El cine emite un mensaje rápido, masivo y económico (a los ojos del consumidor)
El documental que les presentamos es El Fantasma de Valentino, en clara referencia al primer Latin Lover importante del cine estadounidense: Rodolfo Valentino, actor de principios de Siglo XX recordado por su papel en la película El Sheik (1921), la primera que mostró al mundo árabe desde una mirada hollywoodense. En este vídeo se muestra la perspectiva estadounidense sobre el mundo árabe, plagada de prejuicios que no pocas veces dejan muy mal parados a los árabes, casi en el punto de la injuria.
Esta manipulación no sólo la sufrieron los árabes, sino todo aquel que sea no estadounidense, a veces con la exaltación de rasgos positivos (británicos, israelíes), otras donde se difama gratuitamente al pueblo aludido en gran parte por ignorancia (árabes, rusos, vietnamitas, latinoamericanos). En el cine de propaganda, EEUU justifica sus "intervenciones" con el infundado salvajismo de estos pueblos extranjeros, siempre hay alguna acción que vengar, siempre se muestran rasgos revulsivos de la cultura extraña para que la venganza de los buenos (los norteamericanos) sea bienvenida por atroz que sea. En el cine se alimenta la idea de un papel civilizador de EEUU en aquellos países apartados que viven, supuestamente, bajo salvajes dictaduras que someten a sus pueblos. Nunca se menciona en estas películas porqué estos países tienen rechazo a los EEUU y no a cualquier otro país, tampoco se cuestiona la injerencia norteamericana siempre justificada por este rol liberador que disfraza simple y voraz imperialismo.
El documental trata también la situación siempre compleja del estado de Israel ocupando Palestina, el lobby israelí en EEUU y la propaganda de las películas infantiles encabezada por la Disney.
El tema da para mucho más, por eso esta primera parte.


El fantasma de Rodolfo Valentino


martes, 24 de diciembre de 2013

La historia de la Navidad

Diciembre es un mes especial, representa el fin del año y todo final encierra un poco de melancolía aunque las burbujas y la pirotecnia se impongan como efímera alegría. El proceso de las fiestas de fin de año se percibe cada vez más temprano incitando al consumo antes de que los precios aumenten.
Además del gasto en regalos, se suma la importancia (excesiva) de la alimentación y consumo de bebidas en esa Nochebuena, simplemente una noche más, pero que muchos consideran inconcebible comer y beber moderadamente (como cualquier otra noche del año) sino no se celebra "como corresponde". También agreguemos la ornamentación: árboles de Navidad, luces, coronas, guirnaldas, pesebres y hasta pirotecnia. Mucho de lo anterior es completamente ajeno a la liturgia católica, y si indagamos un poco, se nos pierde más el concepto real de la festividad

¿El mito de Jesús?
Se supone que el 25 de diciembre el mundo cristiano celebra el nacimiento del profeta Jesús (el nombre castellanizado de Yeshuá) de Arimatea al que se le agregó la palabra "Cristo" derivada de un vocablo griego que quiere decir "mesías".
Este personaje da mucho para polemizar, la liturgia cuenta que se trataba de un profeta que curaba enfermos en cada pueblo de Oriente Medio que visitaba y divulgaba un nuevo credo ya que se hacía conocer como "El hijo de Dios". La actitud del individuo hacedor de milagros era rechazada por las autoridades romanas que decidieron crucificarlo (método de ejecución habitual en la época) con la aprobación de gran parte de los judíos que lo consideraban un impostor deleznable por asumirse como el mesías que el pueblo de Israel esperaba y espera. Esta actitud, muchos creen que es la razón que explicaría el antisemitismo histórico de los cristianos. Reiteramos, todo esto es lo que nos dice la historia oficial, que con más detalles se explica en la Biblia.
Ahora indagando un poco, hay cosas que no cierran en la historia del nazareno crucificado. Por ejemplo la múltiple conmemoración de la Navidad ya que en ciertas iglesias ortodoxas (dentro del cristianismo) se celebra el 6 de enero, día en que también se celebra la Epifanía. Se aduce que es por la diferencia con el viejo calendario juliano. ¿Costaba tanto de corregir esa diferencia?
Dios Egipcio Horus
Lo que no es tan evidente para las grandes masas es el nexo del Cristianismo con las antiguas religiones. Durante siglos las potencias invasoras tomaban mucho de la religión de sus conquistados, esto servía para hacer más fácil la asimilación del pueblo sometido al dominio del vencedor, evitando guerras civiles o rebeliones.
Dicha técnica pasó a conocerse como Sincretismo y fue prácticamente abandonada por los conquistadores europeos que, siglos después, conquistaron el mundo. Salvo algunos gestos de los portugueses que en sus colonias solían cruzar a santos cristianos con dioses paganos locales (por ejemplo esto ha dado religiones como el umbanda) la mayoría trataba de imponer el cristianismo sin concederle nada a los vencidos.
Los que hicieron un astuto trabajo en asimilar religiones fueron los romanos quienes sólo cambiaban el nombre de los dioses, pero mantenían esencialmente las mismas características que los dioses griegos. Vale entender que las religiones antiguas de Europa, norte de África, Oriente Medio y Mesopotamia compartían muchas características, dioses que en una región se llamaban distinto al de otra pero sus mitos tenían abundantes semejanzas.
Sin ir más lejos, existe un llamativo parecido entre los mitos del dios egipcio Horus y de Jesús. Ambos fueron concebidos de manera asexual, ambos fueron escondidos por sus padres para evitar ser asesinados por cierto poder maléfico: en el caso de Jesús era Herodes, el vasallo romano que mandó a matar a todos los niños, en el de Horus era su tío el dios de la oscuridad Seth, que siempre deseó a la madre de Horus, Isis y que por ello había asesinado a su hermano y esposo de Isis, Osiris. No se porqué me acordé de Caín y Abel...
En ambos casos los niños se trataban de "elegidos" cuyo nacimiento fue anunciado por ángeles y atestiguado por humildes pastores en la clandestinidad (recordad que ambos eran perseguidos). Hay en ambos casos una estrella que anuncia el nacimiento del hijo de dios, en el caso de Horus esa estrella es Sirio (en la constelación de Can Mayor), visible en diciembre y próxima a la constelación de Orión (fácilmente distinguible por el cinturón de Orión también llamado las Tres Marías...). En el caso de Jesús también hay una estrella "anunciante" del natalicio, pero no se especifica cuál es (Júpiter?, Venus?, también Sirio?, un cometa?). La religión egipcia tenía fuertes lazos con la Astronomía, se pensaba que las estrellas del cinturón de Orión (Alnitak, Alnilam y Mintaka) eran 3 deidades que se dirigían a Sirio y fueron testigos del nacimiento de Horus. Para el credo cristiano también hubo testigos, fueron los 3 (se repite el número) sabios definidos como "Reyes Magos", que guiados por la estrella encontraron el pesebre donde nació el elegido.
Orión y la estrella Sirio
A esta altura, la incertidumbre sobre la vida de Jesús no es compatible con la exactitud sobre su fecha de nacimiento (al menos con el día del año). En realidad se fijó el 25 de diciembre por conveniencia, cuando el Imperio Romano adopta el Cristianismo como religión oficial (gracias al Emperador Constantino en el Edicto de Milán de 313 y luego con el Concilio de Nicea en 325), para ello fue necesario "cubrir" los mitos paganos con festividades cristianas, por ejemplo las Saturnalias que celebraban al dios Saturno, padre de Júpiter, entre el 17 y el 23 de diciembre o la fiesta dedicada al dios Sol (proveniente de la conmemoración a Amón-Ra de los egipcios) que se celebraba luego del solsticio del 21 de diciembre (momento en que el Sol en su movimiento aparente comienza su retorno al hemisferio norte, esto era visto por las culturas septentrionales como un "renacer", por ello también el comienzo de año se fijó tan cerca de ésta fecha) con la festividad central del cristianismo: la Navidad. Horus era el representante del dios Sol en la Tierra (era su hijo, más precisamente), no es de extrañar que en Egipto hace 3000 años se fijara el solsticio del invierno boreal como su nacimiento.
Las semejanzas no sólo se remiten a Horus, el culto al vino que existe en la liturgia católica es una influencia griega a través de Dionisio (llamado Baco por los romanos) a quien se le atribuía el milagro de transformar agua en vino.

Las teorías conspirativas van más allá, afirman que Jesus jamás existió y que fue creado para dividir al pueblo judío. Aunque no practicaban la religión egipcia, los judíos estaban familiarizados con ella, quizá tomando características de dicha religión y tomando a un judío como un "superhombre" hijo de dios, los romanos podían dividir al pueblo de Israel que no era tan dócil, ni fácil de dominar por las autoridades romanas dadas las fuertes convicciones de la religión judía, tan diferente al politeísmo de moda en aquella época. Aún así, los primeros cristianos fueron judíos, los romanos consiguieron dividir a un pueblo hostil a su dominio, el objetivo de todo imperio tiránico, dividir a la oposición.
¿Fue Jesucristo un intento romano para poder asimilar a los judíos?
¿La creación del Cristianismo fue más política que religiosa?
Si fue así ¿indignó al poder de turno la actitud de los judíos al no aceptar al mesías plantado por el imperio?
Sin embargo, todo esto que puede hacer el deleite de cualquier amante de las conspiraciones es básicamente irrelevante. Las religiones son una forma de controlar poblaciones, de ahí su vínculo político y su no inocente incursión en  organismos represivos, no pocas fuerzas militares tienen rangos religiosos (capellanes) entre sus filas y por ello, históricamente los conquistadores traían unos cuantos religiosos consigo.

La religión como fuente de poder
Lo que preocupa de las religiones es su vínculo político, su papel de opio de los pueblos en el control de masas más que en su tarea solidaria de amor al prójimo que tanto pregona en textos sagrados.
Las religiones han sido motivos de guerra durante gran parte de la historia humana, incluso en la actualidad hay abiertos conflictos por intransigencia religiosa (ejemplo: Israel-Palestina).
Las religiones en principio surgían como leyendas populares, muchas veces de transformar cultos similares preexistentes, adaptados con nuevas características. Lo peligroso comienza cuando un grupo de regentes de este dogma nos caen con un libro sagrado que enuncia una lista de normas de vida y de castigos para quienes no las cumplen. Estos iluminados voceros de Dios adquieren un poder enorme por el control espiritual que tienen sobre los creyentes, poder que no pocas veces se convierte en político.
Importa poco si Jesús fue creado en base a deidades antiguas, si todas las religiones surgieron así. Los cultos más primitivos adoraban todos los fenómenos evidentes que no se podían explicar, por caso el Sol, dador de luz, calor seguridad y obviamente de vida, le valió ser adorado por siglos. A estos objetos de adoración les siguieron los mitos zoomórficos o antropomórficos, estos dioses no sólo se creía que crearon la Tierra, la vida y los fenómenos climáticos sino que tenían aventuras, historias de vida, rivalidades y hasta defectos. Podían ser la bondad absoluta o terriblemente maléficos. Las deidades se fueron humanizando, con los poderes sobrenaturales que las caracterizaban que eran la proyección de lo que los humanos no tenemos: inmortalidad y poder de transformación.
El Cristianismo, como casi todas las religiones, tomó características de creencias cercanas, algo de los egipcios, del judaísmo, y de los griegos fundamentalmente, porque eso le permitía ganar adeptos por asimilación. Hoy en día eso sigue ocurriendo, todos los cultos evangélicos que surgen, usan la figura de Jesús para quitarle creyentes a otros credos cristianos, no se puede esperar que tenga mucho éxito una doctrina que adore a un profeta diferente y se aparte mucho de lo establecido. Estos cismas se han producido a través de la historia en todas las religiones, a muchos de estos cismáticos se los pinta como locos, herejes o diabólicos, ignorando que el que crea o administra una nueva religión aspira a ganar poder por fuera de la política, poder que en muchos casos es meramente económico.
Lo cierto es que estamos en esta fecha todos conmovidos (aunque no creamos) por un estallido menos de religiosidad que de consumo del que cuesta escapar. Es por ello que hay tanto interés en desarrollar y mantener ciertas religiones para asegurar cierto poder establecido, no es de extrañar que los rectores de la fe en sus cúpulas sostengan el mismo sistema económico que privilegia a los oligarcas de siempre, aunque puede haber en los estratos más bajos honrosas excepciones funcionales a la obra de estos credos.

Feliz Navidad para los creyentes y por supuesto, gracias al Sol que por él estamos celebrando:


viernes, 20 de diciembre de 2013

Internet: La revolución del capitalismo bondadoso

¿Quién no ha aprovechado su participación en una red social para espiar los perfiles de ex novias/os, compañeros de trabajo, de universidad o de cualquier persona cuya privacidad se nos pueda antojar interesante?
Esta picardía, si la puede hacer cualquier hijo de vecino, con más razón la puede realizar una empresa con fines comerciales y quizá, de ser necesario, hasta políticos.
Lo cierto es que parece ser que internet es una fuente inagotable de entretenimiento, pasamos largas horas frente a un aparato que nos brinda una sensación de privacidad tan ilimitada que no es comparable con ningún otro medio de comunicación del pasado. Ganamos confianza para que demos rienda suelta a todo aquello que no confesaríamos a nuestro jefe, al sacerdote o a nuestras abuelas como buscar pornografía, libros, música o cine que podamos consumir de manera "ilegal", tutoriales para armar bombas o comprar venenos, documentales de extraterrestres o chismes de la farándula con la seguridad de que sólo nosotros sabemos lo que estamos haciendo. Bien, tengamos en cuenta que eso es FALSO, no estamos solos frente a la computadora y nunca lo estuvimos desde que está internet.

Hace años existen unos livianos programitas de espionaje llamados cookies que las páginas web más importantes envían a aquel usuario que las visita sin que este lo note. Las cookies, ya instaladas, se encargan de reconocer al usuario de la página en cada visita y así "ofrecerle" sugerencias similares a consultas efectuadas en el pasado. Por ejemplo Youtube nos propone que veamos ciertos vídeos parecidos a otros que ya vimos. Hay otros programas aún más invasivos, son los spyware cuya tarea es enviar información sobre todo lo que hacemos en la web: páginas que visitamos, búsquedas que realizamos, descargas y hasta son capaces de leer nuestro correo electrónico. Esta clase de programas intrusos son útiles para mostrarnos publicidad, porque el spyware y la cookie le da a la empresa emisora toda la información que nos caracteriza como consumidores. Dicha empresa por lo general es un gigante de internet (Google, Amazon, Yahoo!, Facebook, Flickr, etc.) que basa gran parte de sus ingresos en la publicidad.

Se ha demostrado, y es quizá un testimonio impactante del documental que presentamos, que estas empresas guardan nuestro historial de internet prácticamente para siempre. Aquellas búsquedas que hicimos y que borramos de nuestras máquinas, aquellas publicaciones, opiniones de redes sociales que creíamos extintas u olvidadas, incluso aquellos perfiles fallidos que decidimos dar de baja todo queda guardado. Cada uno de nosotros tiene un perfil de usuario que se alimenta de todos esos datos que por impaciencia, al aceptar sin leer la letra chica antes de crear un perfil o una cuenta de e-mail, le dimos a la empresa sin protesta. Algo que es bastante fácil de detectar es el número de IP que revela la localización geográfica de la máquina conectada.
El broche de oro lo ponen las redes sociales, más recientes en su creación que aportan a ese bagaje de gustos y preferencias una imagen. Uno al publicar su perfil en una red social (Facebook, Twitter, Orkut) le cede mansamente datos que se resistiría a confesar a un encuestador: ideología política, preferencias sexuales, tipos de bromas a las que es afecto, gustos deportivos, estéticos, musicales y cinematográficos, religión, estudios alcanzados y donde, lista de amigos, familiares, compañeros laborales, parejas, amantes y contactos virtuales y hasta nuestras fotos con contactos o con gente que quizá nunca dio permiso para aparecer publicada. Ya es tarde, todo eso que da guardado, o vagando en la web como perfiles de gente muerta que a modo de homenaje Facebook mantiene públicos a pesar de los reclamos de los familiares.

El manejo de nuestros datos es de sumo interés para las empresas, cada vez que llenamos un formulario con datos personales, muy probablemente éstos quedan guardados junto a otros tantos otros que serán vendidos a otras empresas que pagan fortunas por estas bases. El manejo de datos personales aún está en un vacío legal, por ello cualquier empresa con la que no tuvimos relación alguna en el pasado, puede acceder a nuestro correo electrónico, dirección o teléfono para hacer promociones que jamás hemos pedido.
Se sospecha que hay cierta interconexión entre distintas empresas de internet para entrecruzar datos y hacer perfiles bastante precisos de nosotros, tanto que quizá nos asustaría conocerlos.
El plan a futuro de estas empresas es quebrar aquellos programas que bloquean cookies y avisos publicitarios, algunas páginas son inaccesibles si uno no acepta cookies, otras (como Google) cada tanto piden al usuario inhabilitar el bloqueador de avisos con excusas lastimeras, sin embargo eso no pone en juego el uso de la página por ahora.

El siguiente paso es perseguir las operaciones del consumidor por fuera de la computadora. Google tiene una billetera propia (Google wallet) que se descarga en el teléfono móvil y vincula los datos del usuario con su tarjeta de crédito y cuenta bancaria. De esta forma Google pasa a conocer nuestro consumo fuera de la computadora cada vez que usamos la tarjeta. Incluso podrían tener conocimiento de nuestros movimientos a través de lo que confesamos en nuestros perfiles públicos, hay gente que se la pasa diciendo que hace a cada instante y hasta saca fotos que inmediatamente comparte por ese medio.

Este documental de la BBC realizado por Aleks Krotosky nos revela algunos puntos sobre un tema que va a dar más para hablar y que en este caso sólo se remite a la ya aceptada de facto intrusión a nuestra privacidad por parte de estas corporaciones oligopólicas con fines comerciales, sin ahondar demasiado en cuestiones políticas (que sin duda las tiene, basta recordar lo dicho por Edward Snowden).
Impresiona ver a buitres como Bill Gates (Microsoft), Jeff Bezos (Amazon) o Eric Smith (Google) hablando de la fuente inagotable de ganancias que es internet sin reparar en la destrucción de la competencia, en la explotación de trabajadores a quienes casi no dejan sindicalizarse o en la búsqueda de países emergentes para obtener más ventajas impositivas, mano de obra barata y mayores prebendas de los gobiernos para allí instalarse.
Esto provoca otras conjeturas, por ejemplo el preguntarse ¿hasta qué punto los períodos de crisis son necesarios en las políticas de mercado para provocar la supervivencia de empresas "fuertes" que tienden a transformarse en monopolios? En un ramo como internet donde en los 90 quizá existían diez empresas de similar tamaño dedicadas a la búsqueda de páginas hoy existen 2 o 3, de las cuales una acapara más del 70% de las consultas.
Si las empresas son capaces de desestabilizar gobiernos alterando precios, prestando malos servicios a propósito para alterar al público usuario, algunas multinacionales pueden borrar a algunos competidores yendo a pérdida en ciertas regiones, ¿también pueden promover crisis para eliminar competidores o comprarlos a precio vil?
Es un tema de futuros debates, sin duda.


Recomendamos una serie de programas fáciles de instalar en los navegadores desde http://fixtracking.com/ 
según parece, sirven para evitar ser rastreado mientras uno navega por internet.
Existen formas de evitar ser espiado, pero no son las más simples y tradicionales, ni el perfil más restrictivo de Facebook queda exento de ojos foráneos que saben todo sobre la existencia de ese perfil por más falso que sea el nombre.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Un burbujeante símbolo del mercado

Una de las primera publicidades apariciones de Santa Claus ligado a la corporación Coca Cola
Si hay algo que definitivamente no encaja con ningún tipo de religiosidad o mitología es el personaje de Santa Claus, San Nicolás, también llamado Papá Noel (del francés Père Noël), Father Christmas o Viejito Pascuero. A la ambigüedad en su nombre se suma lo ajenas que resultan sus características al contexto del hecho que se conmemora en la Navidad: el nacimiento de Jesucristo. Partamos que San Nicolás y Jesús nunca fueron contemporáneos a diferencia de los Reyes Magos (todo esto según los mitos actuales).
Lo cierto es que se trata de un personaje ficticio bastante ajeno a la religión y acorde a la ideología del consumo que se impuso desde mediados del Siglo XX primero en el mundo capitalista cristiano y luego exportado al resto del mundo como símbolo de que en Navidad hay que hacer regalos.
La confección del personaje se basa en algunos datos reales y mitos incomprobables, pero que son vitales para sostenerlo.

El verdadero San Nicolás
San Nicolás de Bari
 Algunos remiten a un acaudalado aristócrata bizantino nacido en 270 DC en Licia, actual Turquía, un país bastante apartado a Laponia (norte de Finlandia), presunta localidad actual del mito regalón. Este hombre con el tiempo fue santificado bajo el nombre de San Nicolás que tiene una célebre iglesia en la ciudad italiana de Bari. El tema de los regalos es donde parece difuso. Algunos comentan que San Nicolás acostumbraba a distribuir sus bienes entre los pobres luego de una peste que asoló su ciudad y a su familia, aunque la repartija de regalos (en este caso serían más bien donaciones, beneficencia) no se producía necesariamente en diciembre.
Se sabe, entre otras cosas, que San Nicolás fue encarcelado por las autoridades paganas de Roma y luego indultado por Constantino, primer emperador romano cristiano, en 325 participó del Concilio de Nicea (hoy Iznik, Turquía). Allí se fijaron muchas de las características del cristianismo moderno tendientes a borrar las festividades paganas imponiendo así al Cristianismo como religión oficial del Imperio Romano.
San Nicolás murió el 6 de diciembre de 345 en Myra (también ubicada en lo que hoy es Turquía), sus restos fueron llevados a Bari, Italia desde Turquía luego de la conquista musulmana de Asia Menor.
Con respecto a los regalos, otra excusa que arguyen algunos es que en la Antigua Roma, hacia mediados de diciembre(entre el 17 y el 23), había una celebración al dios Cronos (Saturno) y en aquella fiesta denominada Saturnalia se solía dar regalos a los niños.
No se sabe si la especie es exacta, pero sí que se trata de cubrir un mito pagano con un mito ligado al cristianismo como en el caso de la Navidad, lo cual trataremos en futuras notas.

La confección del personaje actual
Ciertamente el aspecto estético del personaje es otro triunfo del discurso mediático capitalista y occidental. En Norteamérica, cuna del consumismo actual, ya existía un personaje que entregaba regalos en Navidad: Old Father Christmas quien fue llevado a EEUU por colones holandeses en el siglo XVII bajo el nombre del patrono de Ámsterdam Sinter Klaas (San Nicolás) cuya fiesta se celebra en Holanda todos los 5 de diciembre, en ella se representa al santo llegando en barco desde España a mediados de noviembre (evento que hasta se transmite por tv) y que es ayudado por un grupo de hombres negros (uno de ellos llamado Pedro) en la entrega de galletas a los concurrentes. Esta celebración en Holanda guarda algunos vínculos con la adoración al dios nórdico Odín puesto que el santo cabalga, según la liturgia, un caballo blanco llamado Sleipnir, de 8 patas, Santa Claus, se cree, también monta un caballo blanco que vuela sobre las casas en Holanda.
El Viejo Papá Noel en un libro de 1855
La vieja representación de este personaje lo caracteriza bastante diferente al actual, usaba colores como el verde en sus ropas y no tenía un trineo con renos, estaba más cerca de ser un montañés campechano que del estereotipo actual.  Durante los siglos XVIII y XIX no había acuerdo sobre el color de la ropa de Santa Claus, algunos ya usaban el rojo (como Thomas Nast en un dibujo de 1863) vinculándolo al color que usan en sus ropas los obispos, otros usaban mucho el color verde por tradición, sin embargo muchas ilustraciones eran en blanco y negro así que no se inclinaban por ninguna de las posturas.
El profesor de Teología estadounidense Clement Moore fue el autor del poema "Una visita de San Nicolás" de 1823 que Moore dedicó a sus numerosos hijos. Se cree que fue el primer texto en aludir a los trineos con campanillas guiados por renos, el anciano santo tenía rasgos similares al de los gnomos de las leyendas nórdicas, algunos de los cuales se preservaron para confeccionar la imagen comercializada actual. Durante siglo XIX Thomas Nast dibujó a Santa Claus  como una caricatura de su autoría, con el tiempo fue ganando altura y gordura. Para esta época ya se lo vinculaba al Polo Norte y se popularizó junto al muérdago y al abeto en las tarjetas navideñas.
Representación de 1881 de Santa Claus
Quien se encargó de imponer el personaje tal cual lo conocemos es la empresa de bebidas Coca Cola quien se adueñó del mito para exportarlo más allá de EEUU y de Holanda, cambiándole sus características: las ropas son ahora mucho más gruesas del típico rojo y blanco de la empresa, sus ayudantes son un grupo de enanos, los rasgos del viejo son innegablemente anglosajones y le ubicaron definitivamente en el extremo norte de Europa, arrancándolo
de su más cálido Bizancio original (y actualmente musulmán). La empresa encargó la confección del personaje al pintor sueco residente en Chicago Habdon Sundblom quien se inspiró en Lou Prentice, un anciano por él conocido para los rasgos faciales y en sus propios hijos para aquellos cuadros donde "Santa" aparece rodeado de rubicundos infantes.
 A pesar de todos los lazos que guarda Santa Claus con la cultura nórdica, bastante bien se ha impuesto en todo el mundo donde se ha instalado el color rojo como color protagonista de la Navidad.
Los medios audiovisuales hicieron el resto, centenares de películas de calidad tirando a baja, popularizaron al personaje, le asignaron una esposa (el verdadero San Nicolás era un obispo, por lo tanto no era casado) y hasta le dieron nombres a cada uno de los renos, aún así estos detalles son más populares en el mundo anglosajón.
Papá Noel o Santa Claus no es el primero, ni va a ser el último personaje que el sistema impone a través de los niños, quienes en su inocencia, aceptan la leyenda por conveniencia y contagio, lo cual no sólo activa un desborde de consumo (porque hoy los regalos no son sólo para niños) sino una aceptación de una forma de vida fuertemente ligada al consumo en sí, como si también sirviera para medir el afecto entre las personas. Algo parecido ocurre con los personajes de Disney (recomendamos el libro: "Para leer al Pato Donald" de Ariel Dorfmann y Armand Mattelart) donde se elabora un interesante análisis sobre cómo el capitalismo se impone, se naturaliza disfrazado de entretenimiento desde la más tierna infancia.
Este personaje impuesto a fuerza de propaganda (publicidad, cine) es uno de los pilares de la política de seducción capitalista, hoy la Navidad no se recibe como una celebración religiosa, sino como una competencia de consumo.
Si con los años se ha logrado imponer un mítico personaje sobre culturas a las que éste es totalmente ajeno en base a falsedades, tergiversaciones y propaganda tendenciosa sin que nadie se lo cuestione, ¿somos capaces de darnos cuenta en todo aquello en que somos engañados para favorecer a unos pocos?
¿Algo que decir sobre la religión?


lunes, 9 de diciembre de 2013

El color de la justicia no se ve en el país del arco iris

El 5 de diciembre de 2013 lamentamos la partida física de un luchador por los derechos de los oprimidos. Nacido en julio de 1918 en el seno de de una familia de etnia xhosa bajo el nombre de Rolihlala Mandela, este hijo de un jefe tribal fue el primero de su familia en terminar estudios universitarios y recibir el título de Abogado.
Durante su educación vivió en carne propia los efectos del régimen segregacionista blanco de Sudáfrica llamado Apartheid puesto que recibió el nombre inglés Nelson (al cual obligatoriamente debía responder) como se estilaba en los colegios sudafricanos con los niños negros.
La historia de Nelson Mandela coincide con el final del Apartheid, un régimen que se impuso ya desde la época de los colonos holandeses (denominados boers o afrikaners) y luego continuada por los británicos quienes dominaban más del 80% del territorio aunque representaban alrededor del 10% de la población dejando la tierra más estéril a la gran mayoría negra que fue recluida en bantustanes, algo así como ghettos de donde los negros allí destinados no podían salir fácilmente salvo bajos estrictos controles del gobierno blanco.
Con la plena independencia sudafricana en 1961 se cortan los lazos con la Corona Británica pero manteniendo en el poder al último gobernador británico devenido presidente: Charles Robberts Swart
Swart (que quiere decir blanco en afrikaans -un dialecto holandés hablado por los boers-) mantuvo el Apartheid y pretendió exportarlo a otros países africanos como Namibia (la ex colonia alemana de África del Sudoeste tomada por el Reino Unido en la Primera Guerra Mundial y luego bajo administración sudafricana). Las leyes del Apartheid comenzaron a instaurarse desde la década del 1940, sólo se le daba un marco legal a una segregación de hecho que ya llevaba décadas.
Entre las consecuencias de las leyes del régimen se destacan la exclusividad de espacios garantizada para blancos adonde los negros no podían asistir o usar como escuelas, hospitales, playas y hasta transporte público. Los bantustanes alcanzaron rango de "países" para hacer sentir extranjeros a los negros "ciudadanizados" en alguno de estos ghettos. Aún recuerdo algún viejo mapa correspondiente a un atlas de los 60 donde Transkei (región donde nació Mandela) aparece separada del resto de Sudáfrica como si fuera un estado distinto.
A todo esto Mandela ya era un líder que se oponía abiertamente al régimen fascista blanco desde los años 50, primero desde la diplomacia y luego con las armas fue expuesto al mundo en la década del 60 como un "terrorista", mote muy de moda impuesto a cualquier líder revolucionario que decide tomar las armas. En aquella década, las luchas por la liberación  africanas contaban con el apoyo de la Revolución Cubana (ver vídeo alusivo aquí la primera parte y aquí la segunda). Por aquella época la Comunidad internacional (formada principalmente por potencias coloniales más EEUU) reprobaba cualquier movimiento libertario. Mandela era el líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano que fue capturado en 1962 con ayuda de la CIA. Este fue un duro golpe para los movimientos anti Apartheid que estaban bastante divididos entre sí gracias a desinteligencias propias y a conspiración de los blancos.
Las ambiciones expansionistas sudafricanas se vieron en Angola donde tropas sudafricanas enfrentaron no sólo a los cubanos que fueron a buscar la independencia  angoleña, sino a diferentes grupos de izquierda hasta finales de los 80 como en la recordada Batalla de Cuito Cuanavale.



No obstante el régimen del Apartheid sufrió de cierto aislamiento internacional durante varios años sólo roto por el estado de Israel cuyo gobierno a cargo de Shimon Peres en 1975 ofreció armamento nuclear al entonces presidente sudafricano Pieter Willem Botha, también ciertas dictaduras como la argentina de finales de los 70 dio el visto bueno para que el seleccionado de rugby local (Los Pumas) jugara contra los Springboks (seleccionado sudafricano compuesto sólo por blancos en aquel entonces) cuando Sudáfrica estaba separada de cualquier competencia internacional mientras continuara su régimen criminal y elitista. Otras dictaduras fascistas sudamericanas en el marco del Plan Cóndor también fueron solidarias con Sudáfrica como Brasil y Chile.
Otros presidentes blancos sudafricanos que sostuvieron el apartheid fueron Jozua François Naudé y Jacobus Johannes Fouché. Poco se sabe de más nombres propios del Apartheid, en 2010 alcanzó cierto reconocimiento el asesinato del racista de ultraderecha Eugene TerreBlanche, policía del régimen, político y terrateniente, asesinado por un peón negro de una de sus estancias. ¿Esa es la conciliación multirracial? ¿Qué perdón puede haber sin justicia para las víctimas ni arrepentimiento de los victimarios? TerreBlanche lideraba una logia extremista que bregaba por la creación de un estado afrikaner sólo para blancos e independiente de Sudáfrica.

Este documental colombiano cuenta, a (muy) grandes rasgos, en qué consistió el apartheid y la lucha de Nelson Mandela. Lo que noto en estos días, y es algo que este documental mantiene, es que el Apartheid pareció un régimen sin nombres propios, despersonalizado. Nunca se menciona al Franco o al Pinochet que los negros sudafricanos tuvieron que soportar. También vale observar cierta bajada de línea a favor de la "Teoría de los 2 demonios" (aquella donde represores y reprimidos son puestos en pie de igualdad, como si fueran 2 bandos de una guerra, sin considerar que un grupo de civiles armados no es comparable a un ejército regular que cuenta con el apoyo del estado) quizá a consecuencia de cómo se dio el proceso de pacificación adonde se le conceden derechos a los negros a cambio de no revisar el pasado,es decir otorgando impunidad para los criminales que defendieron este modelo segregacionista por años. Muchos ex miembros de dictaduras se toman del ejemplo sudafricano para evitar rendir cuentas a la justicia. A cambio de no pasar un sólo día en la cárcel, muchos genocidas usan ejemplos como este para brindar información sobre asesinados y desaparecidos durante el régimen totalitario.

El único líder del Apartheid mencionado fue el último presidente blanco Frederik de Klerk quien, en el contexto internacional de la caída de la URSS, llevó a cabo la transición post régimen y la liberación de Mandela tras largos 27 años de cárcel. El Apartheid a fines de los 80 no contaba con ningún apoyo internacional, ni siquiera el de EEUU que sostuvo a los segregacionistas mientras existía la influencia soviética en Angola.
Cuesta ver en estos días los mensajes de condolencia de ciertos líderes mundiales que rescatan al Mandela de la pacificación (¿extorsiva?) negando a aquel Madiva que se alzó en armas contra el sistema opresor. Asombra enterarse del pésame del premier israelí Benjamin Netanyahu que lleva a cabo un sistema de apartheid contra los palestinos, y peor aún, en su caso con la aceptación internacional. Me parece que este individuo debería llamarse a silencio.
Me pregunto si estos poderes elitistas destacan a Mandela por su aceptación de olvidar el pasado y así en un futuro, volver a cometer los mismos crímenes.


Sudáfrica - Documentales Telemedellín from Telemedellí­n on Vimeo.

¿Existirá en unos años un marco internacional para enjuiciar a los criminales del Apartheid como está ocurriendo con los franquistas españoles? Todavía no lo sabemos. Ojalá que sí y que no tarde demasiado.
Hoy Sudáfrica sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo con una élite blanca que ostenta el poder económico y una inmensa mayoría negra que padece miseria y flagelos tales como el SIDA.
Adiós Nelson Mandela, se va a extrañar tu lucha, lástima que no se haya acompañado por justicia.

sábado, 7 de diciembre de 2013

La cigarra no es un bicho

¿Nos educan para ser o para obedecer?

¿Entre las tribus africanas no habrá nacido alguna vez quien tenía capacidad para ser el mejor ingeniero de la historia?
¿Quien debió ser el descubridor de una vacuna contra el SIDA no habrá pasado su vida criando llamas en Bolivia?
¿El que debió ser el mejor piloto de aviones de todos los tiempos habrá volado alguna vez en uno?
Todas estas preguntas tienen que ver con un incómodo problema que se prefiere ocultar para no subvertir el orden establecido pero que consiste en analizar si la educación que recibimos nosotros, nuestros antepasados y que recibirán nuestros descendientes es efectiva para potenciar el talento o más bien para atrofiarlo.
Muy probablemente el sistema educativo moderno esté más cerca de lo segundo, alguien dijo alguna vez "no quiero que la escuela arruine mi inteligencia", hoy día a los niños y adolescentes se les enseña a memorizar fechas, nombres de ríos y de próceres, la tabla del 7, pero no se busca que esos jóvenes usen el razonamiento para resolver problemas ni para potenciar la lógica, esto es, acostumbrarse a afrontar desafíos para resolverlos de la manera lo más rápida y eficiente posible.
Tampoco este sistema educativo potencia el pensamiento crítico, quizá el temor sea a que los alumnos cuestionen en algún momento el sistema escolar, que de hecho algunos lo hacen: niños tildados de "problemáticos" o hiperkinéticos que son destinados a psicólogos para tratar su rebeldía a aceptar mansamente el statu quo y también adolescentes cuyos reclamos son observados por ojos condenatorios bajo la excusa de "deben ir a la escuela a estudiar y no a hacer política" sin importar que los reclamos sean por problemas edilicios o falta de calefacción en los colegios que obviamente hacen muy difícil estudiar correctamente.
Así como las cárceles son concebidas por la sociedad de hoy como un lugar de castigo (y no de reinserción) para los delincuentes, la escuela parece aceptarse como un lugar de donde uno va a salir adoctrinado con los principios del modelo impuesto y no como una persona a la que se le potenció su rama de la inteligencia más favorable y que esté en condiciones de criticar al modelo con argumentos sólidos. Lamentablemente nuestro sistema educativo está orientado a formar personas productivas en detrimento de potenciar la creación ya sea artística o científica.
Lo cierto es que cuando una persona egresa de la escolaridad con casi 20 años, ya le queda muy poco de
aquel talento inicial para explotar y posiblemente esté "contaminado/a" por malas experiencias escolares. Quizá allí nos perdimos a un físico mejor que Newton porque le fue mal en matemáticas durante su escolaridad ligando el rechazo a una ciencia por las notas que se sacó. Tampoco olvidemos el papel de los maestros, muchos son meros burócratas que no demuestran ningún placer en dar su materia ni interés porque sus alumnos aprendan. Esta situación empeora cuando los docentes son mal pagos y recurren a medidas de fuerza que se traducen en menos días de clase.
Cambiar el modelo no sería cosa fácil dado que los maestros actuales recibieron este tipo de educación, así como los maestros de ellos, y así siguiendo por unas cuantas generaciones.
En algunos países se piensa que la educación privada es mejor a la gratuita y pública. Esto es cierto sólo en determinados aspectos. Puede darse que por clase existan menos alumnos (no llegar a 30) en los colegios privados, lo cual haría las clases más personalizadas y ordenadas que en muchas instituciones públicas donde los cursos podrían exceder las 50 personas. Sin embargo muchos colegios privados se dedican a formar personas para vivir en cierta élite o a manejarse en determinados círculos sociales sin enseñarles más respeto por el prójimo ni a interactuar con pares de clases más bajas. Sin hablar de los colegios religiosos que pretenden de su alumnado una ausencia total de actitudes contestatarias o alborotadoras so pena de pedir a los padres del niño/a su cambio de escuela porque es dificultosa su integración al resto del grupo.
Tampoco es de soslayar el papel de los padres, muchos están más interesados en que su progenie cumpla aquellos objetivos donde ellos fracasaron sin contemplar la posibilidad de que los hijos puedan tener intereses diametralmente opuestos a los de sus padres. También están los jóvenes provenientes de hogares conflictivos y que la escuela no puede siquiera contener (en muchos casos se termina abandonando la escolaridad) y se corre el riesgo que esta gente termine repitiendo la historia de sus padres. También están los que sufren por problemas económicos: hambre y enfermedades colaboran para el abandono escolar. Tampoco ayudan los mandatos familiares, hay muchas familias que cuentan con 3, 4 o más generaciones de integrantes en la misma profesión, ignoramos si allí no nos perdimos a un genetista de la hostia por la presión de ser un mediocre abogado como su padre, su abuelo y seguramente lo será su hijo.
Últimamente muchas familias ejercen una presión sobre las crianzas que asemeja los tiempos y obligaciones de éstas a los de los adultos. Al horario escolar se debe sumar clases de idioma (aún es deficiente lo que se enseña en muchas escuelas), práctica de 1 o 2 deportes, quizá también alguna actividad artística como pintura, danzas o piano y hasta la participación de otras actividades como los grupos de scouts, todo esto según lo que los padres esperan de su hijo aunque no necesariamente respetando sus gustos o explotando su talento. Muchos niños, desde pequeños, ya se acostumbran a que tienen que obedecer a alguien, a que no pueden defraudar a quienes confían en ellos y a competir contra otros bajo la creencia de ciertos padres que todo esto prepara al infante para "el duro mundo de hoy". Si apenas le queda tiempo libre al niño para ser feliz, desde ya mi admiración.

¿Adónde están los genios?
Se cree que existen 7 tipos distintos de inteligencia (cuya definición debemos tomar como más amplia) y no todos estamos aptos para desarrollarlas equitativamente. Algunas escuelas especiales se dedican a potenciar el talento de los estudiantes según el tipo de inteligencia a la que es más afín (y luego de medirles su coeficiente intelectual IQ), pero son emprendimientos privados, por ende pagos. Así que si naciste pobre, pero tienes un potencial enorme, difícilmente estos establecimientos te ayuden.
Esto lidia con una cuestión ética, se corre el riesgo de discriminar a los niños según sus capacidades, y así los "no aptos" deberán conformarse con la educación común.
Nos diera la impresión que en el pasado abundaban los genios, sin embargo esto puede discutirse, no es que ahora haya menos genios, sino que antes (épocas de Newton, Da Vinci, Beethoven, Voltaire, Tesla) las prácticas autodidactas eran mucho más habituales, y cada uno estudiaba aquello donde se sentía más capaz, había más chances de desarrollar el talento. Ahora la uniformidad educativa tiende a acotarlo.
Uno de los mensajes para los que se equivocaban

3301
Probablemente ligado a lo anterior, sorprendió a muchos la llegada de un extraño mensaje entre 4 y 5 de enero de 2013 sobre una extraña organización llamada 3301 Cicada (cigarra o chicharra en inglés).
A través de internet muchos recibieron un mensaje en inglés esos días donde un grupo anónimo decía buscar las mentes más brillantes. Este mensaje estaba firmado por "3301". Para ello, se invitaba a los interesados a resolver acertijos, decodificar mensajes encriptados y una amplia variedad de problemas con un nivel creciente de dificultad. La buena resolución de estos desafíos llevaban a los competidores a una dirección de internet que les planteaba un problema nuevo.
El desafío estaba destinado a la búsqueda de personas muy inteligentes que no se frustraran ante los fracasos, muchos de estos problemas tenían soluciones falsas, por lo cual había que replantearlo.
Poco se sabe del premio para quienes sortearan todos los desafíos planteados y quienes fueron los "ganadores". Algunos piensan que se trataría de alguna organización de hackers que pretende reclutar nuevos integrantes, otros hablan de una búsqueda de talentos de la NSA (National Security Agency) o de grandes empresas de internet como Google o Facebook.
Quizá este misterioso grupo busca captar aquellos talentos ocultos, si algo quedó de ese caudal inicial reformado por la escolaridad y la adultez. Lo cierto es que muchos esperaban para el 5 de enero de 2014, a un año de la primera convocatoria y dado que 3301 lo prometió, que se abra otra con nuevos desafíos.
Dejamos el debate abierto, la inquietud nace de ver tanta gente que se jacta de su nivel académico, de los títulos logrados que sin embargo terminan pensando como cierto poder establecido quiere sin que estos profesionales lo noten, creyendo en su propia independencia y criterio de pensamiento. Sin embargo, apartados de su especialidad, ciertas opiniones demuestran una ignorancia y una falta de análisis crítico que muchos de ellos sólo le adjudican a los pobres por la escasa educación que recibieron.
¿Este sistema crea profesionales útiles y dóciles colaborando con la separación de clases?
Siempre es emotivo el primer día de clases en la vida de los niños, es allí donde los padres piensan que para ese retoño la vida cambiará para siempre desde ese momento... y mucho más de lo que ellos creen.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Amazon se nutre de la crisis

Dueño de Amazon y The Washington Post
Jeffrey Preston Bezos (Fuente: Revista Forbes)
No es un río, es el monopolio del e-commerce
El tema que trata esta nota toma como mascarón de proa a la corporación del comercio por internet Amazon pero podríamos estar hablando de cualquier otra multinacional que se nos presenta como una joya del sistema donde es un privilegio trabajar para ella y es manejada por un exitoso empresario con cara de bueno y cuya imagen es elevada por los medios de comunicación.
El caso es que Amazon.com es una empresa de comercio electrónico fundada por Jeff Bezos (foto) en 1994. Esta empresa se hizo conocida por la venta principalmente de libros por internet y que con el tiempo se fue diversificando y creciendo. Después de un comienzo errático, con una internet en pañales a mediados de los 90, la figura de Bezos empezó a llamar la atención de la prensa del establishment por el crecimiento súbito de la compañía desde 2002, compra de otras empresas similares pero más pequeñas (se fagocitó algunos competidores),  beneficios netos anuales de más de U$s1.100 millones (según datos de 2010) y un volumen de ventas de U$s 62.000 millones en 2012, Amazon.com pasó a jugar en las ligas mayores del mercado internacional y ya muestra los típicos vicios de una multinacional para quien los trabajadores son mercancía descartable.
La empresa tiene almacenes en unos 20 países, pero se hizo particularmerte fuerte en EEUU (obvio, la tierra que la vio nacer), Reino Unido, Francia, Alemania y Japón aunque está creciendo en Sudamérica,  en China y proyecta extenderse a Europa oriental. No es de extrañar que una corporación que se transformó en supranacional empiece a radicarse en países de la mal llamada periferia (que con los hechos que están ocurriendo se puede relativizar bastante este término) porque como se supone, en muchos países subdesarrollados hay deficiencia de derechos laborales, a los trabajadores se los puede hacer trabajar más horas por menos dinero y derechos, y si la situación política se torna complicada para la empresa, muy fácil, se muda a otro país cual golondrina al terminar el verano.
De todas formas no siempre esto ocurre en Latinoamérica, África o sudeste asiático, la crisis europea hace posible situaciones como las que muestra el documental donde ciudadanos europeos que quizá gozaban de cierto bienestar hace 6 o 7 años deben migrar a otro país (en este caso Alemania, uno de los pocos que no sufre la crisis... por ahora) para trabajar en compañías como Amazon.com. Esta gente, exiliados económicos, se piensa que trabajar en un país serio como Alemania y en una gran empresa equivalen a alcanzar un paraíso imposible en sus países, pero no es así. Empresas como Amazon.com pisotean los derechos laborales hasta puntos insospechados, y es allí donde estos trabajadores enfrentan la cruel realidad.

Hablemos de los empleados
Amazon.com suele no contratar directamente a sus trabajadores sino a través de misteriosas empresas intermediarias. Esto le permite a la compañía violar las normativas sobre el pago de salarios, no paga lo convenido porque Amazon no contrata, sino esta empresa "puente" que paga menos (en el vídeo se habla de un 12% menos la hora).
Para colmo gran parte de los empleados (como ya dijimos muchos extranjeros que ni siquiera, en gran proporción, hablan el idioma) tienen un contrato temporal, la compañía los puede echar cuando se le antoje. Amazon requiere de muchos trabajadores para la época de Navidad, para eso incrementa su plantel en muchos almacenes hacia finales de cada año. No es para menos, este monopolio del comercio electrónico vendió hasta 300 artículos por segundo en EEUU durante la Navidad del 2012 (Fuente: Le Monde Diplomatique, Cono sur, noviembre 2013).
Situaciones como esa hacen que los trabajadores actúen a destajo. Se reportaron desmayos por extremo frío o calor en almacenes de Amazon que no cuentan con artefactos para mejorar la temperatura en sus ámbitos de trabajo, trabajan de más sin horas extras y cuentan con un transporte que los lleva a la empresa y en el que viajan hacinados porque el ómnibus ofrece pocos servicios, entonces hay personas que llegan mucho antes de que empiece su turno al trabajo porque si toman el ómnibus siguiente llegarían tarde (y eso se sanciona), ese tiempo de más en la empresa lo pierden, es ocioso.
La relación con los sindicatos es tirante, el sindicato alemán Ver.di ya hizo manifestaciones en varios almacenes de la compañía, sin embargo lleva las de perder. Amazon.com pacta con los jefes políticos de las localidades donde se instala (que hasta honran a la empresa poniéndole a alguna calle o avenida el nombre "Amazon") porque por lo general son ciudades con alto índice de desocupación. A los contratados locales los pone como planta permanente y completa el plantel de temporarios con extranjeros que son difíciles de sindicalizar y fáciles de explotar.
En la empresa hay frases de ánimo para los empleados y una propaganda a favor del dueño Bezos que es presentado casi como un gurú espiritual y que en sus visitas a los almacenes se derrite en frases cariñosas para con sus empleados, al menos con los más mansos y obedientes.
Según el periodista francés Jean Baptiste Mallet, Amazon aplica la astuta doctrina del "divide y reinarás" entre sus empleados. Se premia a quien acuse a un compañero por vagancia, hurto o hasta habladurías en contra de los patrones. Sumado esto a la inestabilidad laboral y al régimen de vigilancia permanente (en Alemania es llevado a cabo por militantes neonazis) esto genera una situación de miedo constante entre los operarios y una falta de cohesión interna de la que se nutren corporaciones carroñeras como Amazon.

Hablemos del jefe
The Washington Post: La nueva joya de Jeff Bezos
Jeffrey Preston Bezos es hijo de un exiliado cubano y una texana cuyos ancestros fueron terratenientes. Frustrado estudianto de física en Princeton, logró graduarse en computación. Luego trabajó en Wall Street, en varias companías de negocios y finanzas fue contratado por sus conocimientos de computación y en alguna de ellas consiguió un ascenso importante hasta cargos de jerarquía muy superior. Este éxito inicial en el mundo capitalista le permitió a Bezos iniciar su propia empresa en 1994 cadabra.com, que luego pasó a llamarse Amazon.com (como el nombre inglés del famoso río Amazonas).
Junto con el crecimiento de internet, creció la empresa de ventas on line, así como la fortuna de Bezos quien ya en 1999 era publicitado por la revista Time como "el empresario del año".
Con la primera década de este siglo, la imagen de Bezos fue creciendo gracias a los medios de comunicación quienes lo presentaban como el empresario afable que no se esconde y de buena imagen, casi la contracara del cruel señor Burns (el oscuro y malvado multimillonario de la serie Los Simpson).
En nuestro blog tenemos particular preocupación por el manejo de los medios de comunicación, si muchos medios importantes pueden elevar al rango de "personalidad del año" al dueño de una empresa que explota trabajadores o que evade impuestos y que esa sea la agenda que se impone así la chusma que consume dichos medios se crea que con este modelo es posible crecer "de la nada", tener éxito y seguir siendo un buen tipo. El modelo necesita de estos ejemplos y necesita de medios de comunicación que los publiciten para que los explotados mantengan el sueño de llegar a ser algún día como sus explotadores.
Dicha preocupación por el discurso mediático hace que muchos empresarios fuera del rubro compren medios de comunicación, es por ello que Jeffrey Bezos compró el diario más viejo de la ciudad de Washington: The Washington Post por la módica cifra de U$s 250 millones en efectivo (según se dijo, eso representa el 1% de la fortuna de Bezos)
No creas que los reclamos de Ver.di ni de ningún trabajador negreado de ninguna sucursal de Amazon.com exprese sus denuncias en ese periódico.

La necesidad tiene cara de hereje, y una empresa como la de Jeff Bezos se instala cual buitre que huele la muerte próxima en aquel lugar donde yacen los derechos laborales y los trabajadores están dispuestos a ceder hasta su dignidad.
Amazon.com lamentablemente no es una excepción, en este mundo parece ser la regla.




viernes, 22 de noviembre de 2013

El fantasma de Francisco Franco sigue asolando España

Francisco Franco
Este es quizá uno de los mejores ejemplos de un asesino cuyo nivel de repudio depende del poder de sus aliados, de aquellos poderes a quienes benefició y por ende, de cómo lo presentan los medios de comunicación.
El generalísimo Francisco Franco fue el dictador de España durante casi 40 años. Lideró un golpe de estado en 1936 que desencadenó la Guerra Civil Española.
Franco pertenecía al partido falangista (o Falange Española), un partido de ultraderecha, conservador y con excelentes vínculos con la Iglesia Católica. Este partido había sido fundado en 1933 por el marqués José Antonio Primo de Rivera (quien a su vez era hijo de Miguel Primo de Rivera, un militar y dictador conservador).
Primo de Rivera muere a los 33 años en los primeros enfrentamientos de la Guerra Civil Española, esto le sirvió a Franco para acceder al liderazgo de la Falange y usar su muerte para tener un mártir.
En 1938 concluye la guerra civil, los falangistas derrotan a los republicanos y esto convierte a Franco en líder supremo de España, incluso por encima del Rey, hasta el momento de su muerte el 20 de noviembre de 1975 aunque desde 1973 tenía bastante recortadas sus funciones dada su edad y estado de salud.
Como casi todos los líderes fascistas europeos, Franco surgió de la crisis y de la añoranza por la gloria perdida. El Imperio Español dominó grandes extensiones territoriales durante 4 siglos compitiéndole en extensión nada menos que al Imperio Británico con el que tuvo no pocas escaramuzas, pero la pésima administración de las riquezas que España sustraía de sus dominios, sumado a problemas sociales internos, hicieron insostenible la condición imperial de un país que se había empobrecido. Para colmo los españoles perdieron sus últimas colonias importantes (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) a manos de un país como EEUU que no era un imperio, pero tenía intenciones de serlo, en una guerra humillante a fines del siglo XIX.
Como los nazis, la Falange prometía recuperar España, su orgullo y sus tradiciones, lo cual implicaba una fuerte base en la Iglesia Católica (institución aliada de España en todas las conquistas imperiales desde fines del Siglo XV) a la cual adherían fervorosamente los militantes franquistas.
El fenómeno de la Falange no era exclusivo de España, en el período "entre guerras" (Primera y Segunda Guerra Mundial, años 20-30 del siglo pasado) fueron varios los países europeos que registraron un fuerte aumento de tendencias de ultraderecha como Austria, Italia, Alemania o Portugal.
El fin de la guerra civil implicó el ascenso de Franco al poder máximo español, liderazgo que fue reconocido por Francia y Gran Bretaña entre otros adalides de la libertad y la democracia...
Escudo de los Reyes Católicos: Símbolo del Franquismo

Como ocurrió luego en otras partes del mundo, el régimen de Franco se dedicó a hacer desaparecer personas (se habla de unas 130.000), persiguió por razones políticas acusando de rojos a toda clase de opositores (lo que provocó el exilio de muchos españoles) y hasta el robo de bebés de familias republicanas para evitar que de pequeños se contagien el gen marxista, otorgándoselos a familias falangistas

El franquismo ha marcado a fuego la política española, muchas heridas siguen abiertas aunque se haya optado por la infame "vuelta de página" o de "mirar para adelante" a modo de olvidar el genocidio franquista. Claro, esto lo proponen siempre los sectores beneficiados por la tiranía cuando, lógicamente, heredan el poder. La revisión de crímenes pasados podría poner en riesgo los beneficios obtenidos de estos sectores, y no es de extrañar que muchos grupos de derecha reclamen olvidar los hechos de pasadas dictaduras en muchos países que sufrieron experiencias similares a la española, hasta se citan los Pactos de la Moncloa como ejemplo a seguir en contraposición del revanchismo de los sectores "derrotados" que miran al pasado exigiendo justicia, nada menos...

José Antonio Primo de Rivera
(Fuente: Wikipedia)

Aunque cueste creerlo es así, se miran estos períodos como "etapas de guerra" donde no se le puede cuestionar absolutamente nada al bando vencedor y no se le hace  concesión alguna al bando perseguido y reprimido, que le atribuyen el mote de "derrotado". Estos sectores elitistas proponen la amnistía y mirar hacia adelante, como una garantía de paz que no consiguen, pero claro, los reclamos de víctimas y familiares a ellos no les importa, hay paz, si los oligarcas tienen paz.
En España la larga duración de la tiranía produjo un ideario franquista que aún se puede observar. El régimen de Franco cuenta con "próceres" y "mártires" propios cuyos monumentos se pueden ver en la península y no pocas calles tienen sus nombres. Sin embargo es todo un problema tratar de recordar de manera permanente a algún héroe republicano o mantener un monumento contra el olvido como la cárcel de Caravanchel.
En este marco aún proliferan en España sectores de ultraderecha que reivindican a Franco y lo homenajean en cada aniversario de su muerte haciendo saludos nazis y con la presencia de lo más reaccionario del catolicismo.

Juez Baltasar Garzón
Aún hoy, cuesta mucho tratar de indagar sobre los crímenes del franquismo, sin embargo grupos de forenses y arqueólogos han encontrado ya centenares de fosas comunes desperdigadas por toda España y restituido los restos a sus familiares.
Hasta el prestigioso juez Baltasar Garzón, de admirable trabajo por su lucha en defender los Derechos Humanos, fue quitado de su cargo cuando quiso investigar los crímenes del franquismo. Increíblemente Garzón hoy continúa su lucha desde Argentina (adonde emigró luego de ser expulsado de su actividad judicial) y por ejemplo, la jueza argentina María Servini de Cubría ya pidió algunas detenciones de represores del generalísimo.
El documental que les presentamos, Los Caminos de la Memoria, es una producción entre España, Francia y Bélgica sobre este período oscuro. Lo que podría criticarse del mismo es que no ahonda demasiado en la marca visible del franquismo en la sociedad española actual, que va más allá de un grupo de fascistas que recuerdan a Franco frente a su ornamentada tumba en el Valle de los Caídos (irónico nombre del lugar para poner la tumba de semejante carnicero), se ve en la política actual, en los reclamos por dejar el tema en el olvido por parte del Partido Popular, de claro corte derechista, y hoy a cargo del gobierno español. Tampoco hay que olvidar a los que "imponen agenda": los medios de comunicación, que son excesivamente medidos a la hora de referirse a la dictadura de Franco, casi como un gobierno más...


Los Caminos de la Memoria II
Los Caminos de la Memoria III
Los Caminos de la Memoria V

Pocos en España se la juegan por las víctimas de Franco, a riesgo de correr la misma suerte que el juez Garzón. Esto nos demuestra lo riesgoso que es optar por el olvido luego de períodos de extrema represión y que un dictador puede transformarse en un genocida (Hitler, Mussolini) o en un líder dependiendo de los amigos que haya dejado y cuán poderosos sean aún.

Franco junto al jerarca Nazi Heinrich Himmler (Fuente Wikipedia)



domingo, 10 de noviembre de 2013

Panamá: El día que la oveja se descarrió

Un viejo refrán dice "divide y reinarás", concepto que todos los imperios aplicaron y aplicarán hasta el fin de los días. Esto fue lo que hizo EEUU en Latinoamérica y ahora intenta hacer en Medio Oriente.
Así nace, en 1903, la República de Panamá, un pequeño estado centroamericano escindido de Colombia gracias a la influencia estadounidense.

Una de las razones por las cuales fue necesario alentar el poder de grupos secesionistas fue el interés por crear un pasaje que uniera al Mar Caribe con el Océano Pacífico y evitarse las largas navegaciones a través del peligroso y lejano (al menos para estadounidenses y europeos) Cabo de Hornos. El istmo de Panamá era un lugar ideal para hacer un canal interoceánico, pero EEUU deseaba financiarlo y realizarlo de manera más ventajosa con el pequeño y nuevo país antes que con Colombia.

Aquellos panameños creyeron que esta obra les traería prosperidad y la simpatía del poderoso EEUU, mucho más venturoso pensaban su futuro como país independiente de Colombia. En territorio panameño se instaló, por ejemplo, la Escuela de las Américas, una escuela militar donde muchos de los genocidas del Plan Cóndor se perfeccionaron en técnicas de tortura y de desaparición de personas (todo esto según las escuela francesa, cuyo documental se puede ver AQUÍ). Dicha escuela fue inaugurada por EEUU para adoctrinar en lucha antisubversiva a los militares latinoamericanos.

Sin embargo, el imperio no se hace amigo de ningún país que considere "inferior" y del que pueda sacar
beneficios sin ceder nada a cambio, así fue como Panamá entró en el círculo vicioso de los pequeños (y no tanto) países de Latinoamérica que no tienen como parar los caprichos del imperio mientras estén aislados. Por esto, en la construcción del Canal de Panamá se cedió soberanía a los EEUU que administraba el territorio como si fuera propio y del cual "jamás se irían", según dichos del ex presidente republicano Ronald Reagan.

Omar Torrijos
En algún momento Panamá logró torcer la historia y el líder Omar Torrijos logra un acuerdo insólito con el presidente de EEUU en 1977 James Carter, la devolución del Canal a los panameños. Pocas veces se ve en la historia que una potencia devuelva a un país pequeño y sin guerra de por medio, una parte de su territorio injustamente ocupada y en condiciones no del todo ventajosas. Esto le trajo impopularidad a Carter dentro de EEUU y acarreó cierto rencor yanqui contra el régimen de Torrijos quien murió en pleno ejercicio del poder en un misterioso "accidente" aéreo en 1981. Torrijos además estaba haciendo negocios legales con otras potencias sin el permiso norteamericano.

Al presunto magnicidio se sucedió la instalación del clásico títere uniformado dispuesto a velar por los intereses de EEUU en Panamá, en este caso se trataba de Manuel Noriega, un impresentable sujeto con vínculos con el narcotráfico, pero que a pesar de ello era funcional. Noriega fue útil para armar a los contras nicaragüenses y para permitir la instalación de bases estadounidense en Centroamérica (mal que aún padecemos), pero este dictador tenía un defecto, no le gustaba recibir muchas órdenes y a veces se revelaba contra los mandatos de EEUU.
Estos desplantes, sumados a la caída de sus aliados estadounidenses por el caso Irán-contras hizo que Noriega pasara de ser un aliado útil a transformarse en un monstruo tiránico.

Manuel Noriega
De esta forma, y siempre con la ayuda de los medios de comunicación estadounidenses (y de sus repetidoras internacionales) se generó la situación propicia para atacar Panamá. El momento histórico era también significativo: diciembre de 1989, el mundo estaba cambiando puesto que la URSS agonizaba y EEUU ya se probaba el traje de potencia única, Panamá fue un experimento para copiar luego en Irak, Afganistán y Libia, y si bien hubo antecedentes como Grenada, este momento era especial, el bloque comunista se estaba cayendo a pedazos, no había riesgo de otro Vietnam o Playa Girón. El presidente estadounidense en ese año, George Bush (también ex agente de la CIA), tenía en cuenta que para ser un imperio único hay que mostrar músculo, nadie domina al resto, ni obtiene nada de ellos con simples actos de paz y bondad.

Este documental premiado en su momento nos muestra el proceso en contra de un país como la manipulación de sus organismos soberanos así como de la información para preservar los privilegios del poderosos, que para colmo, posee el dominio del discurso. En Panamá empezó la campaña comunicacional que vemos en estos días y que prepara el terreno a la guerra "necesaria" (aunque a veces les falle como en Siria), pero que nos advierte sobre estos métodos que el imperio no piensa abandonar.



viernes, 1 de noviembre de 2013

La masacre de Katyń-Médnoye

Año 1940, el contexto de la Segunda guerra Mundial era ideal para que el régimen de Josef Stalin diera muerte a un gran grupo de militares, policías, universitarios e intelectuales polacos sospechosos  de conspiración.
Se cree que unos 20000 polacos fueron llevados a los bosques de Katyń y Médnoye (noroeste de Rusia) luego de haber estado presos en territorio ruso, con el fin de ser ejecutados por el ejército stalinista bajo la acusación de subversión.
Recién en 1941 la Alemania Nazi rompe el pacto Molotov-Ribbentropp de no agresión e invade Rusia y cuando los alemanes encuentran fosas comunes con cuerpos de uniformados polacos el caso sale a la luz. El momento fue ideal para acusar al régimen de Adolf Hitler por dicha matanza, el Führer ya tenía bastante mala fama como para que la comunidad internacional tomara por cierta la acusación, de paso se desprestigiaba aún más al invasor y agresor régimen nazi que se cobró a su vez cuantiosas vidas rusas.
Sin embargo el presidente polaco en el exilio (tuvo que huir luego de la repartija que Alemania y la URSS hicieran de Polonia) Wadyslaw Sikorsky descreyó la acusación rusa lo cual provocó la ruptura de relaciones ruso-polacas. Misteriosamente Sikorsky murió en un accidente aéreo en Gibraltar en 1943, no pocos sospechan de un atentado fraguado por los rusos o británicos quienes por aquel entonces hacían buenas migas con Moscú.
Según parece el gobierno de EEUU también conocía las masacres y optó por guardar secreto. ¿Qué sabrían los soviéticos de los EEUU para que los estadounidenses evitaran las consecuencias de echar luz sobre este lamentable suceso?
Muchos países acostumbran a dejar pasar 50 años para revelar viejos secretos de estado, recién en 1990 el último Presidente de la URSS Mikhail Gorbachov hizo pública la autoría de los soviéticos en las matanzas luego de habérselas adjudicado a los soldados nazis durante medio siglo.
El caso de Katyń-Médnoye alcanzó cierta repercusión en abril de 2010 al conmemorarse los 70 años del suceso. Muchos familiares de las víctimas junto con el Presidente polaco Lech Kaczyńsky murieron en un accidente aéreo a pocos kilómetros de Katyń, parecía una broma del destino, ya que todos iban a conmemorar el triste aniversario junto a las autoridades rusas.
En 2007 el director de cine polaco Andresz Wajda llevó a la pantalla grande la película "Katyń" que refleja lo ocurrido según comentarios de testigos.
El vídeo refleja las memorias de la gente del lugar de la masacre, recordando también que era delito ir en contra de la versión oficial y que muchos rusos también fueron ejecutados por ser un peligro para el encubrimiento del caso. Hoy los ancianos parientes de aquellos asesinados recuerdan los hechos.


Vale aclarar algo que nunca está de más. Mucha gente se toma de sucesos como este para desmerecer las ideologías de izquierda revolucionarias. No está de más decir que los asesinos no son exclusivos de una ideología, si bien se puede discutir cuanto de marxismo había en ciertos líderes soviéticos más preocupados por parecer faraones que por proteger a su pueblo.
Lo lamentable es que muchos hacen uso indebido de estos buenos documentales para "demostrar" los criminal que es la izquierda en el poder "justificando" las acciones de basuras como Francisco Franco, Augusto Pinochet, Jorge Rafael Videla o el mismo Adolf Hitler, seres a quienes esta clase de gente admira.


miércoles, 23 de octubre de 2013

Orwell tenía razón

Si, hacemos referencia al gran escritor George Orwell autor de "1984", aquel relato que mostraba en un mundo futurista (puesto que se escribió a fines de la década de 1940) el nivel de opresión al que estaría sometida gran parte de la humanidad y cuya dictadura se veía fuertemente respaldada por la tecnología.
Más allá de algunos detalles, Orwell se anticipó como mínimo al uso de pantallas (hoy serían los plasmas o pantalla plana) a gran escala y a ese tipo de tiranía exitosa, la que logra que muy pocos de su sometidos sepan de su ignominiosa condición.
Como premonición, tampoco estuvo tan errado, muchos países en 1984 estaban sometidos a cruentas dictaduras pero de las más crueles y burdas, para ese año aún se estilaban los regímenes totalitarios más "tradicionales".
Debimos esperar unos lustros para arribar a un tipo de dominio orwelliano. Lo que podemos ver estos días es un tipo de control virtual (al cual le dedicaremos unas líneas en breve) y un control físico en pleno desarrollo. Hay tecnología ya que puede transformarnos en fácilmente hallables en cualquier momento, al menos dentro de una misma región y siempre que el sistema desee hallarnos (estos mecanismos en caso de víctimas de la trata parecen inútiles o deliberadamente no se emplean en toda su función).
Ya sabemos que los celulares tienen un mecanismo de rastreo que los ladrones de estos aparatos ya saben cómo desactivar. Lo cierto es que los usuarios de teléfonos móviles pueden dar cuenta de su posición geográfica a jefes, cónyuges, amantes, policías, amigos y enemigos mientras hablan, mandan o leen mensajes de texto, conversan vía WhatsApp o simplemente juegan o sacan fotos, basta con tenerlo prendido y en algunos modelos ni eso, sería necesario desarmarlo para que deje de delatar nuestra posición. El truco del entretenimiento nos elimina cualquier posibilidad de mantener privados nuestros movimientos como así también la obligación de mantener estos aparatos prendidos ante cualquier eventualidad laboral, en este caso, el teléfono móvil hace las veces de grillete.

Con derecho a ser espiados en nombre de la seguridad
Muchos políticos con el pretexto de combatir el delito callejero (porque el de guante blanco o económico parece más difícil de combatir...) han plagado las ciudades de cámaras de seguridad así los ciudadanos temerosos de ser víctimas del crimen gracias al enorme tiempo que los medios de comunicación dedican a los casos policiales (y que muchas veces es el mismo caso repetido) se sienten protegidos por el estado al ver una de estas cámaras o su sensación de inseguridad se aminora, "no me van a venir a robar/violar/secuestrar frente a tantas cámaras" es el razonamiento básico. Sin embargo muy pocas veces estas cámaras sirven para prevenir el delito y cuando éste ocurre se hace muy difícil en muchos casos identificar a los delincuentes. En el afán por mostrar la efectividad de las cámaras, muchos programas de TV se ocuparon de mostrarlas en funcionamiento pero no sólo para detectar delito callejero, sino riñas de borrachos, parejas teniendo relaciones sexuales en lugares públicos o gente consumiendo estupefacientes...
Algo que no te van a decir los candidatos "mano dura" contra el delito que basan su carrera política en el abuso de estas cámaras es el otro fin de las mismas, que es el control de la población. Para ello te pido que abras esta dirección: Manifestación en Canadá, este enlace nos dirige a una foto sobre una movilización realizada en junio de 2011. Te pido que tengas paciencia, la foto tarda en cargar, y la idea es que uses la imagen como usarías programas tipo Google Earth o Stellarium: Coloca el cursor en cualquier lugar de la foto, haz doble click y utiliza la rueda del ratón para aumentar y ver, una por una, a miles de personas y con una precisión escalofriante.
¿ Te imaginas los medios actuales de que disponen los servicios militares y de policía?
Si esta tecnología está disponible en Canadá , lo esta también en el resto del mundo….
Muy probablemente este tipo de cámaras ya estén instaladas en puntos neurálgicos de distintas ciudades para detectar quienes asisten a movilizaciones. Da escozor el sólo pensar que hubieran hecho regímenes totalitarios como los que hubo hace 30 años en América Latina con este tipo de tecnología.

Queda por ver, como ya comenté, el tema del espionaje informático o control virtual, que da para una nota aparte.

No te sientas tan segur@, el objeto a observar por parte del sistema no son sólo los delincuentes, sino tú, y no pretendo que sientas orgullo por esto porque no lo hace para que te creas importante, sino para que no te apartes del rebaño.

viernes, 18 de octubre de 2013

Octubre negro: El ocaso del neoliberalismo boliviano

Luego de las cruentas dictaduras orquestadas por la CIA (Central Intelligence Agency) en América Latina entre las décadas del 70 y 80 se sucedieron períodos de imposición del modelo neoliberal, objetivo supremo de las dictaduras mencionadas que se encargaron de eliminar de la forma más cruel posible aquellos que se oponían a la imposición de este dañino sistema económico.
Quizá la desaparición de estos notables cuadros políticos, el temor aún existente en la población y el discurso único que quedó como residuo post dictatorial, fue el caldo de cultivo ideal para que este sistema económico fuera aceptado con fervor por las ciudadanías latinoamericanas (por más de una vez en muchos casos) con un aditivo especial, estos líderes neoliberales latinoamericanos no sólo eran totalmente genuflexos al poder de EEUU, sino que eran terriblemente patéticos. Figuras como Alberto Fuyimori (Perú), Carlos Saúl Menem (Argentina), Fernando Collor de Melo (Brasil), Abdalá Bucaram (Ecuador), Carlos Salinas de Gortari (México) o Carlos Andrés Pérez (Venezuela) no solo fueron emblemas de un sistema de avaricia en nuestra Patria Grande, sino que se caracterizaban por su desparpajo, por su falta de temor al ridículo y por los escándalos por corrupción en los que se vieron envueltos y que tan pocas cuentas por ellos rindieron ante la justicia de sus países.
Gonzalo Sánchez de Lozada (Fuente BBC)
Hoy nos vamos a referir en particular a otro de estos liderzuelos neoliberales que parecen sacados de una comedia negra: Gonzalo Sánchez de Lozada, alias "Goni", el último presidente neoliberal elegido por el pueblo boliviano.
Este impresentable sujeto nació en Bolivia, pero pasó la mayor parte de su vida en EEUU con lo cual le quedó un marcado acento yanqui (en casa no hablaban español, he AQUI su mensaje al pueblo boliviano), pero eso no sería lo más terrible, sino que cumplía todos los requisitos para ser un "virrey" de EEUU que gobernaba velando por los intereses de Washington un territorio que creía debía ser esquilmado como Bolivia.
Goni presidió Bolivia en 2 ocasiones, la última presidencia quedó inconclusa gracias a una pueblada que no toleró la decisión del presidente de vender a precio vil el gas boliviano a EEUU vía puertos de Chile (país con el que Bolivia tiene un litigio abierto por la salida al Océano Pacífico y que también estaba bajo un régimen neoliberal) parecían demasiadas provocaciones juntas.
En estos días se cumplen 10 años de aquella pueblada que significó no sólo el fin de un régimen infame sino el surgimiento de un líder al que también le costaba hablar español, pero no porque hablase mejor el Inglés, sino por hablar usualmente el Aymara: el por entonces dirigente sindical Evo Morales, el primer presidente de Bolivia que se parece a la mayoría de los bolivianos y lo que es mejor, obra en consecuencia*.
En el vídeo se pueden observar opiniones, recuerdos de aquella jornada que produjo la huida de Goni (como otros presidentes neoliberales que también huyeron) a EEUU, el país donde se crió y que le sirve de guarida al pedido de extradición de la justicia boliviana acusado por el crimen de genocidio, el octubre negro generó, gracias a la feroz represión policial, decenas de muertos. Goni sigue libre en EEUU sin dar explicaciones a la justicia.
A pesar de su aparente parsimonia, el pueblo boliviano ha sido de los más revolucionarios, está entre los que más veces salió a defenderse contra los atropellos.
Cuando veo el vídeo de Gonzalo Sánches de Lozada en campaña, recuerdo a muchos políticos que bajo la bandera del cambio, eficiencia, honestidad y prosperidad tratan de convencernos para arribar al poder y, en el gobierno, olvidarse de todo aquello que prometieron como hicieron los lacayos de EEUU mencionados en este artículo. Hoy son caras nuevas, están aggiornados, tienen asesores de campaña que les impiden cometer los errores del pasado, nos hablan de futuro, pero siguen allí, dispuestos a beneficiar al poder que nos oprime (y que desde este humilde espacio combatimos)... y de paso llevarse alguna comisión, claro.




*Parecerse a su pueblo no es garantía de patriotismo, basta recordar al Presidente del Perú entre 2001 y 2006 Alejandro Toledo, de raíces quichuas, pero de mentalidad neoliberal entreguista.